La subida de la luz y el gran apagón

16 de diciembre de 2021

Llevamos meses escuchando a diario noticias sobre la luz en televisión y periódicos.

A primeros de octubre comenzamos a escuchar que sube la luz, y no una subida de 2 o 3 euros como suben los sueldos, si no de cientos de euros por MW/h, los consejos que nos dan los expertos es que utilicemos la luz durante la noche porque son las horas más baratas, de forma que la gran mayoría de la población comenzó a poner sus lavadoras, lavavajillas, etc, de madrugada y los fines de semana para evitar las horas más caras.

¿Cuál fue nuestra mejor idea para reivindicar los costes tan sobre elevados de la luz?, llenar las redes sociales de memes, donde había frases tan buenas como: “Cuando oí que pronto volvería el ocio nocturno, jamás pensé que era para planchar de madrugada.”

La cosa no mejoró durante semanas, la subida de la luz llegó hasta batir el récord de pagar 300€ MW/h y hoy se ha vuelto a anunciar un nuevo récord de la luz alcanzo un coste de 349€ MW/h.

Tras las noticias de la subida de la luz llega un nuevo bombazo informativo, “el gran apagón”, donde la ministra austriaca Klaudia Tanner, fue la que encendió la mecha.

La población europea al escuchar tales declaraciones comenzó a entrar en pánico colectivo, por lo que el gobierno de algunos países ha decido tomar medidas preventivas, hacer un kit contra el evento el gran apagón, donde recomiendan:

  • Tener dinero físico.
  • Tener las baterías de móviles, baterías de coches y otros dispositivos, siempre cargados al máximo.
  • Tener un botiquín con medicamentos esenciales.
  • Tener provisiones de alimentos.

Con todo el respeto del mundo, la verdad que parecemos boys scouts, a punto de salir a una intrepidante aventura, para conseguir medallas de supervivencia.

Por qué no nos hacemos una pregunta, ¿Qué puede hacer la población para solucionar el problema del gran apagón y reducir la subida de la luz?

En primer lugar, saber cuál es el problema.

El problema es que el gas en algunos países de Europa escasea, por lo que el precio de algo que escaso hace que se encarezca.

Por otro lado, hace 20 años, en España salió una ley en la que se decidió que las centrales nucleares debían desaparecer poco a poco ya que se indicaba que podía existir un problema en el caso de que hubiera fugas y que era peligros para la población.

Si que se han ido eliminando la gran mayoría de las centrales nucleares, pero el verdadero problema hay suficientes energías renovables o de otro tipo que sustituya, la eliminación de la fuente de energía que producen las centrales nucleares.

Así que a poca producción de energía y mayor consumo el coste es mayor.

Ya que sabemos cuál es la fuente del problema, ¿Se te ocurre ya una solución?

A mi SI.

Te doy una pista: “Vivimos en un país con el máximo de horas al día de SOL de toda Europa”.

La solución es clara, porque no invertir en una energía renovable como es la fotovoltaica, donde no sólo vas a ayudar a reducir el coste de la luz, si no que, si el día del gran apagón llega, puedas consumir la luz que tu mismo esta generando sin depender de los proveedores de luz (o si, pero sólo en las horas en las que no haya sol), mejorando el medioambiente y sin la presión de preguntarte cada día,

¿Qué va a pasar si me quedo sin luz?

Tengo niños pequeños ¿Cómo los voy a duchar o hacerles de comer?

En mi negocio es todo eléctrico, ¿Cómo lo mantengo si sucede el gran apagón?

¿Cuál es crees que va a ser la mejor manera de hacer que bajen los precios?

Saliendo a la calle con pancartas con frases tan motivadoras como “La noche es para dormir no para poner la lavadora” o no será mejor dar una buena lección a suministradoras de la luz y políticos producción tu propia luz con un sistema FOTOVOLTAICO y dejar de preocuparse por el coste de la luz o si el apagón nos va a dejar totalmente a oscuras.